[A CARGO DE FREDDY DAVID RODRÍGUEZ]
EROS Y THÁNATOS O EL VÉRTICE DE LOS CUERPOS
Por: Rafael Acosta de Arriba

Ahora, Jaime Prendes aborda uno de sus temas favoritos, el cuerpo
como metáfora del universo, el cuerpo como surtidor de signos, y utiliza las
pulsaciones del amor y la vida en contrapunteo con las de la muerte y la destrucción. Con fotos en blanco y negro
que subrayan la potencia sígnica de los cuerpos
de lo[a]s modelos y barruntando una interpretación de las pulsiones más
poderosas de la existencia humana, el artista nos pone a pensar sobre un grupo
de tópicos asociados al tema central de su propuesta. ¿Es hoy el cuerpo
realmente la metáfora del mundo? ¿Eros y Thánatos están en la raíz de la vida moderna o esta con su aceleración
posmoderna los ha dejado en la cuneta? ¿Hasta dónde las asimetrías del cuerpo
humano nos reafirman su indiscutible belleza? Son algunas interrogantes, entre
otras, sobre las que reflexionan las presentes imágenes.


Sirva esta segunda
exposición personal de Jaime Prendes en La Habana para seguir la obra de una
artista en crecimiento, un creador intranquilo, hereje, incómodo para algunos
pero un artista muy interesante.
La Habana, octubre de 2014.
DE CHYMENDRY
LISANDRO IVAN CELLES
MAYO. (Chimendry). [Las Tunas, 1983]
Graduado de la Academia de Artes
Plásticas Wifredo Lam. Por su obra ha
recibido diferentes premios y menciones entre los que se destacan: Primer
Premio IV Salón de Arte Erótico, 2010; Primer premio Salón arte erótico, 2011; Primer Premio Salón de la plástica
AHS, 2011; Primer Premio Salón de
Literatura Ilustrada. Ha realizado cuatro exposiciones personales y participado en varias colectivas. Es miembro
de la Asociación
Hermanos Saíz, en la
Isla de la
Juventud.

LAS ESCULTURAS DE LUIS RUZ
Luis Gregorio Ruz Reyes. [Camaguey, 1951]. Terminó estudios en la Escuela Provincial
de Artes de Camaguey 1968; y en la Escuela Nacional
de Artes Cubanacán, Habana, 1972. Graduado Profesor de escultura y dibujo. Ha
realizado varias exposiciones personales y colectivas, con pinturas, grabados,
dibujos y esculturas. Es miembro de la
UNEAC en la
Isla de la
Juventud.


ANGELITO Y SUS PIEZAS DE CERÁMICAS
Ángel Hernández La Fuente. [Holguín,
1958].

Llega la Isla
de Pinos en 1976 trabajando como
dibujante realizador y luego como Diseñador Gráfico. Cursa estudios de diseño
gráfico en la Ciudad
de la Habana.
Es miembro de la Asociación Cubana
de Artesanos Artistas y de la
UNEAC.

LOS DIBUJOS DE FRANK


Los dibujos que aquí presentamos
muestran a un Frank con un tremendo dominio del blanco y negro, logrando
iluminaciones sorprendentes, sombras que parecen “reales”, lo mismo en el
dominio del cuerpo, como en paisajes citadinos, o esos otros seres y paisajes
que el artista re-inventa una y otra vez.
Frank es miembro de la UNEAC y cuenta en su
currículo con varias exposiciones personales y colectivas.
¡Ojalá que puedan desde Caleta del
Sur disfrutar plenamente de estos dibujos!
ELIAS HEREDIA RONCOURT.

Expo Colectiva Terracota 2009. Santiago de Cuba; Primer Salón de Arte Contemporánea, Cayo Largo del Sur, Casa Museo, 2008; Terracota Internacional 2005. Santiago de Cuba, VIII Bienal de la Habana, Amelia Peláez, C. Habana, 2004; V Bienal de la Habana , Amelia Peláez , C. Habana, 1998 entre otras. Por su obra ha recibido reconocimientos y premios destacados como: Premio del IV Encuentro Internacional del Club Pineros del Paisajes; Premio 1ra Bienal de Cerámica, Puerto Padre, Las Tunas; y más recientemente la UNEAC en la Isla de la Juventud le concedió a su Taller de Cerámica la Orden Pablo Porras Gener.

Elías es ceramista y es pintor, válido quehacer de un artista que ha apostado por la Isla, sus gentes y sus cosas. Expresiones diversas del suceso pinero se descubren en sus obras, todas trabajadas en texturas complejas, aún cuando sean lienzos. Es que el barro se le desborda en su impronta, es que la naturaleza lo envuelve en rostros y paisajes urbanos, rurales y marinos. Obras de adultes, o de equilibrio, sabios aquellos que afirman que lo segundo viene en manos de lo primero.
JAIME PRENDES MONTES
Especialista de Medios Audiovisuales. Miembro de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.
Jaime Prendes es un artista en toda la extensión de la palabra. Polémico en su andar cotidiano, refleja en su arte, cámara en mano, los conflictos que genera el hombre en su accionar contra la naturaleza y esos conflictos, que solo lo ve el ojo de quien atisba horizontes y cercanías, que el propio hombre lleva en sí. Amante de la naturaleza pinera, de sus pinos, ríos, charcas, playas, cayos, salidas y puestas de sol –hermosas en la Isla de los pinos como en pocos lugares del mundo-ama también, y con “loca pasión”, a la gente que transita por las calles de Nueva Gerona, su ciudad pequeña y grande; gente de su Patria especial que defiende con la entrega cotidiana de un artista que no busca más que dejar para la historia la conflictiva historia de estos tiempos nuestros, tiempos donde el hombre nuevo se rebela ante la tradición y el estancamiento, porque nuevos roles protagónicos hay que asumir para enfrentar el mundo próximo, ese que ya es hoy y será mañana. Su fotografía, llena del color natural de la Isla, sintetiza su filosofía y su ética, a veces difícil y polémica, pero suya y verdadera. En ocasiones es el blanco y negro “tocado” por la luz de un lente siempre en movimiento, un hacer de nunca detenerse porque las muchachas y muchachos que no posan, sino que él descubre en las calles, no se detienen, cruzan cercas y fronteras en este tiempo, el nuestro, donde Cuba, y la Isla, tienen tanto por hacer y crecer.
Tiene varias Exposiciones Internacionales y Nacionales entre las que se destacan:
“III, IV, V y VI Salón Internacional de Arte Digital”, Sala Majadahonda, C. Habana. 2001, 2002,2003, 2004; “Muestra de Arte Digital Cubano”, San Juan, Puerto Rico; “V Jornada Motiva de Diseño Gráfico”, Oviedo, Asturias, España; “OTRA ISLA”, Galería Martha Machado, Nueva Gerona, Isla de la Juventud; Oficina del Historiador de la Habana, C. Habana; Facultad de Bellas Artes, Oviedo, Asturias, España; Sala Nasa, Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España; Moña, Galicia, España, 2001; “CONCIERTOS BAROCOS” Galería Martha Machado, Nueva Gerona, Isla de la Juventud. 2003; Pabellón de la Cultura, Expocuba, C. Habana, Cuba, 2004; Galería Arturo Regueiro, Pinar del Río, 2005; Galería Atilano Armentero, San Luís, Pinar del Río, 2005; Dirección Nacional del Canal Educativo, C. Habana. 2006; Galería Raymundo Comas Pullés, C. Habana, 2006; así como la “Muestra de Arte Contemporáneo Cubano”, Syllavethy Gallery, Escocia, 2005. También expuso “MUERTE POR AGUA”, Galería Punta del Este, UNEAC, Nueva Gerona, Isla de la Juventud. 2008
Ha obtenido en varias ocasiones Premios y menciones entre los que sobresalen: Premio. “II Salón de Instructores de Arte”, N. Gerona, I. de la Juventud. 1985; Mención. “IV Salón Mcpal. de A. Plásticas Pablo Porras Gener”, N. Gerona, I. de la Juventud. 1987; Selección del Jurado. “II, III, IV, V y VI Salón Internacional de Arte Digital”, Sala Majadahonda, C. Habana. 2000, 2001, 2002,2003, 2004; Primer Premio. “Salón de la Gráfica por el 1ro. de Mayo”, N. Gerona, I. de la Juventud. 2003; Premio. “XXVIII Salón Provincial 14 de diciembre”, Pinar del Río, 2004; Premio a la “Mejor Exposición Personal del Año de Expocuba”, Ciudad Habana, 2004; Premio del CAP “IV Salón Nacional de Arte Erótico”, Ciudad Habana, 2005; Premio “XXVIII Salón Provincial 14 de diciembre”, Pinar del Río, 2005; Premio “XII Salón de Artes Plásticas Atilano Armenteros”, Pinar del Río, 2006.
LIDIA VIDAL PILOTO. Nació el 17 de febrero 1950 en la Provincia de Las Villas. Fotógrafa profesional, trabaja la cerámica y la escultura de mármol, comienza su vida artística en la Brigada Hermanos Saíz. Fundadora del Club Pinero de Paisaje.
Los cocos de Lidia Vidal se llenan de vida tras la forja de sus manos y el fuego. No son elementos estáticos, sino que se mueven como la sociedad misma donde la artista desarrolla su vida. Son cocos barcos que nos llevan y nos traen, pero en su caso siempre los usa en el regreso. Son cocos cintos que no nos amarran la cintura, sino el alma en tiempos duros y profecías de cambios y pérdidas. Son cocos monturas para cabalgar en cualquier tiempo y terreno, como aquellos que a lomo de caballo forjaron la Nación y la Patria. Los cocos de Lidia son también el alimento, la sabrosura del agua fresca y dulce, masa limpia para paliar la hambruna; son los cocos de las ofrendas a los dioses, los cocos de la limpieza de la casa, fibra natural para objetos y tejidos. Los cocos de Lidia Vidal, como ella misma, reflejan en su acento una entrega al quehacer artístico más allá de cualquier “ismo”. Lo importante para Lidia es llevar, llenar, la vida de su Isla como centro del hombre común y corriente, pero que vive más allá de cualquier desgarradura.
Por su obra ha merecido premios y menciones en diferentes eventos como: Mención Concurso Nacional de Fotografía “Raúl Gómez García”, Ciudad Habana, 1984; Premio Primer Salón de la ACAA, Isla de la Juventud, 1997 y Premio Feria Cofre, Fondo de Bienes Culturales, Isla de la Juventud, 2002.
Obras suyas están expuestas en Playa Bibijagua, Castillo de la Real Fuerza, Galería Forma en Ciudad de La Habana, entre otros lugares de la Isla y el país.
Jaime Prendes es un artista en toda la extensión de la palabra. Polémico en su andar cotidiano, refleja en su arte, cámara en mano, los conflictos que genera el hombre en su accionar contra la naturaleza y esos conflictos, que solo lo ve el ojo de quien atisba horizontes y cercanías, que el propio hombre lleva en sí. Amante de la naturaleza pinera, de sus pinos, ríos, charcas, playas, cayos, salidas y puestas de sol –hermosas en la Isla de los pinos como en pocos lugares del mundo-ama también, y con “loca pasión”, a la gente que transita por las calles de Nueva Gerona, su ciudad pequeña y grande; gente de su Patria especial que defiende con la entrega cotidiana de un artista que no busca más que dejar para la historia la conflictiva historia de estos tiempos nuestros, tiempos donde el hombre nuevo se rebela ante la tradición y el estancamiento, porque nuevos roles protagónicos hay que asumir para enfrentar el mundo próximo, ese que ya es hoy y será mañana. Su fotografía, llena del color natural de la Isla, sintetiza su filosofía y su ética, a veces difícil y polémica, pero suya y verdadera. En ocasiones es el blanco y negro “tocado” por la luz de un lente siempre en movimiento, un hacer de nunca detenerse porque las muchachas y muchachos que no posan, sino que él descubre en las calles, no se detienen, cruzan cercas y fronteras en este tiempo, el nuestro, donde Cuba, y la Isla, tienen tanto por hacer y crecer.
Así prospera siempre mejor la verdad entre las gentes vestidas del hombre nuevo.
Esto es, exentas de prevención y llenas de candor.
JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO
“III, IV, V y VI Salón Internacional de Arte Digital”, Sala Majadahonda, C. Habana. 2001, 2002,2003, 2004; “Muestra de Arte Digital Cubano”, San Juan, Puerto Rico; “V Jornada Motiva de Diseño Gráfico”, Oviedo, Asturias, España; “OTRA ISLA”, Galería Martha Machado, Nueva Gerona, Isla de la Juventud; Oficina del Historiador de la Habana, C. Habana; Facultad de Bellas Artes, Oviedo, Asturias, España; Sala Nasa, Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España; Moña, Galicia, España, 2001; “CONCIERTOS BAROCOS” Galería Martha Machado, Nueva Gerona, Isla de la Juventud. 2003; Pabellón de la Cultura, Expocuba, C. Habana, Cuba, 2004; Galería Arturo Regueiro, Pinar del Río, 2005; Galería Atilano Armentero, San Luís, Pinar del Río, 2005; Dirección Nacional del Canal Educativo, C. Habana. 2006; Galería Raymundo Comas Pullés, C. Habana, 2006; así como la “Muestra de Arte Contemporáneo Cubano”, Syllavethy Gallery, Escocia, 2005. También expuso “MUERTE POR AGUA”, Galería Punta del Este, UNEAC, Nueva Gerona, Isla de la Juventud. 2008
Ha obtenido en varias ocasiones Premios y menciones entre los que sobresalen: Premio. “II Salón de Instructores de Arte”, N. Gerona, I. de la Juventud. 1985; Mención. “IV Salón Mcpal. de A. Plásticas Pablo Porras Gener”, N. Gerona, I. de la Juventud. 1987; Selección del Jurado. “II, III, IV, V y VI Salón Internacional de Arte Digital”, Sala Majadahonda, C. Habana. 2000, 2001, 2002,2003, 2004; Primer Premio. “Salón de la Gráfica por el 1ro. de Mayo”, N. Gerona, I. de la Juventud. 2003; Premio. “XXVIII Salón Provincial 14 de diciembre”, Pinar del Río, 2004; Premio a la “Mejor Exposición Personal del Año de Expocuba”, Ciudad Habana, 2004; Premio del CAP “IV Salón Nacional de Arte Erótico”, Ciudad Habana, 2005; Premio “XXVIII Salón Provincial 14 de diciembre”, Pinar del Río, 2005; Premio “XII Salón de Artes Plásticas Atilano Armenteros”, Pinar del Río, 2006.
Obras suyas se encuentran emplazadas en colecciones privadas de EEUU, España, Italia, México, Canadá, en la Syllavethy Gallery de Escocia y en la Universidad de Ciencias Informáticas de Ciudad Habana y sus fotos han sido utilizadas para campañas publicitarias de cadenas de turismo, ilustraciones de libros y promoción de artistas.
LIDIA VIDAL PILOTO


Por su obra ha merecido premios y menciones en diferentes eventos como: Mención Concurso Nacional de Fotografía “Raúl Gómez García”, Ciudad Habana, 1984; Premio Primer Salón de la ACAA, Isla de la Juventud, 1997 y Premio Feria Cofre, Fondo de Bienes Culturales, Isla de la Juventud, 2002.
Obras suyas están expuestas en Playa Bibijagua, Castillo de la Real Fuerza, Galería Forma en Ciudad de La Habana, entre otros lugares de la Isla y el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario