DOPLE PLAY.
Por: Pedro Fariñas
Ilustración: Zenia Hechavarría

Hace años atrás en mi querida e
inolvidable Radio Caribe, (y esa es la profesión que más me gusta, la de esa
palabra que hoy define a los que hacen radio, radialista, que más he
disfrutado, sufrido –y más añoro- en mi vida) yo realizaba un programa nombrado
Crucigrama del saber, en el cual participaban muchos oyentes vía telefónica.
Entre los participantes estaba un joven estudiante de Geografía que discursaba
sobre diferentes temas. Ese joven, con el tiempo, se hizo amigo de un hermano
nombrado Manuel Guillén Coello, un chévere poeta, un chévere bebedor de
alcohol, un chévere melómano, un chévere padre de familia….en fin, un chévere.
Con Manolito fui Jurado del Premio de la Ciudad de Nueva Gerona en el año 2003,
año en el cual el Premio del Género de Poesía, tras dura porfía, lo obtuvo un
libro que, de principio a fin, estaba dedicado a la pelota. Resulta que el
autor, tremendo poeta, era el joven con el que conversé de disímiles temas en
la Radio y que se había convertido en amigo de Guillén, digo, de Manolito, casi
en una sombra, o, para decirlo mejor, en una compañía inseparable. Por Manolito
conocí de otros textos del autor ganador, de su afición por la música y por las
negras, razón –la última- que me lo hizo más humano, porque las negras,
señores, es una pasión insuperable. Comenzamos él, Manolito y yo, a tomar
juntos, a conversar juntos, a leer poesía juntos y, leer mi poesía en público,
hacerla visible, es para mí uno de los actos más heroicos de la vida.
El Patriota, Manolito, aquel ser
que en pleno siglo XXI andaba por Nueva Gerona con un pullover con la hoz y el
martillo y en letras grandes URSS, comenzó a deteriorarse poco a poco. En
muchas ocasiones el joven que se convirtió en poeta y yo, sentenciamos el
eminente fin. Pero Guillén, Manolito, resistía y resistía, cosa que nos
alegraba muchísimo. Recuerdo que El Patriota nos pidió que lo ayudáramos a
sacer los restos de su madre. Juntos fuimos los tres al Cementerio de Nueva
Gerona. El joven convertido en poeta, por asuntos de trabajo y por la demora excesiva
de tan tremenda ceremonia, tuvo que irse. Yo recordaré siempre las palabras del
hombre que andaba con un pullover con la hoz y el martillo y en grandes letras
URSS, cuando salíamos del cementerio: “Chao, pura”. Al otro día, se nos murió;
digo más, se murió en brazos de su compañía inseparable luego de terminar una
lectura poética en un campamento de jóvenes movilizados por la UJC para paliar
en algo los destrozos del huracán GUSTAV en la Isla de Pinos. Tras la noticia
del infarto llevada a mi casa por la esposa del joven convertido en poeta, salí
corriendo para el Hospital y en la esquina del mismo nos encontramos el joven
convertido en poeta y yo. El venía cabizbajo y sus palabras únicas e
irrebatibles fueron: “Se murió El Patriota. Nos abrazamos, nos dimos un beso y
sellamos nuestra amistad para siempre.
De entonces a la fecha, hemos
realizado múltiples proyectos, nos hemos tomado no sé cuántas botellas de
imnombrales rones y hasta nos hemos distanciado en ocasiones, pero siempre
volvemos a querernos y a soportarnos en nuestras diferencias, y esa es la mejor
manera de quererse.
De pelota siempre hablamos, y de
poesía. De política, muchísimo. De nuestras familias conversamos y nos
aconsejamos mutuamente. Recuerdo un chisme cruel que se regó en la extinta
Escuela de Instructores de Arte Marta Machado, el cual supimos por un grupo de
alumnos de teatro a los cuales impartíamos clase, y que nos llegó en un pregunta inquisitoria y, por supuesto,
en llamas: “¿Profes, es verdad que ustedes son pareja?”. Nos miramos. Tragamos
en seco. Pensamos que en la respuesta nos jugamos la vida, o un juego de final
de campeonato perdiendo en el final del noveno. La respuesta de ambos fue al
unísono: “Ah, lo que no saben los que andan diciendo eso es quién se pone
arriba y quién se pone abajo”. Los alumnos se rieron. Los que regaron el chisme
quedaron mal parados y nosotros seguimos amigos, una “pareja” incansable para
el trabajo, una “pareja” de tomadores de ron, una “pareja” de defensora de la
Isla, una “pareja” de amantes de la pelota y de las negras, una “pareja” con
una masculinidad a toda prueba y
sabedores de que lo importante es que hablen, no importa qué, pero para cada
cosa su respuesta, ya sea en su momento o en el tiempo.
El jugador
en medio del terreno
es el silencio.
Atrás el jardín
a un lado las gradas
que repiten un profundo
silbido
de esperanza contra el
stadium
y
se deshace en rumor el sonido
de
la trompeta.
Con
poemas así, y es ese un fragmento, comencé a tomar en serio a José Antonio
Taboada del Toro, el amigo que en la “trova” en la que me pongo el Traje del
Barón, identifico como el joven que se convirtió en poeta. El es mi amigo. Es
el mi hermano, y, por si fuera poco, hasta puede ser, por razones de edad y no
de genitales, porque respeto mucho a su madre y a su padre, mi hijo.
La Guayabera
Por
Daimara Ortiz
No comparto la
idea de que se perdió su uso pero si su decadencia en un momento de nuestra
historia del vestir, donde los tejidos apropiados para su confección
escasearon, fueron difíciles los años 90 y la industria o comercialización
textil no quedó exenta a la crisis. Hoy muchos creadores nos proponemos
recuperar este tributo. Si nos detenemos un instante partiendo del patrón base
la guayabera cuenta con una laboriosidad tremenda…las bilaterales perfectas de
sus alforzas o el espejismo de sus 4 bolsillos bien acoplados, los picos que
simulan como peñascos o cúspides de olas para todos los que aquí vivimos rodeados
de llanos mares y montañas es como tener a Cuba sostenida a nuestros hombros,
abotonada con orgullo hasta el
pecho o la garganta, es de mangas
cortas o largas. La guayabera también es nuestra tierra, esplendida en el
verdor de campos en el azul de nuestro
cielo y reluciente como el sol que ilumina; esa guayabera que guarda luto con
Fe e inspira la paz de este pueblo.
Sin perder la esencia de lo que originalmente la
guayabera es, muchos creadores nos proponemos nuevas versiones y diseños
comerciales al alcance de todos para lucirla en damas y caballeros, jóvenes y
hasta niños ,fue un tema muy debatido en
la academia donde estudié, muchos estilos y formas ya se difunden en desfiles y
pasarelas para las diferentes ocasiones que de manera progresiva circulan. Algunas producciones en nuestro
territorio como proyecto de recuperación al valor son evaluados. A groso
modo específicamente en nuestro
Municipio no contamos con este tipo de producción, quizás por mala difusión o
falta de explicación a los Jóvenes que los sensibilice y les enseñe algo de
apreciación sobre la historia del traje o el vestir.. Si tenemos mucha
influencia Europea…el mercado está saturado de brillos y cascabeles y la competencia
es muy fuerte. La moda es tremenda... la impone siempre alguien que muy poco la
consume, detrás de la moda se mueve un mostro silente que puede hacer bien o
mal…la cuestión es vender a partir del uso de alguna figura publica popular y
que los sicólogos involucrados en la producción de la imagen que se quiere
comercializar hagan los estudios pertinentes para saber hacia que dirección
deben ir las corrientes que nos arrastra muchas veces a olvidar de que tenemos
algo bello, hermoso, autentico. Algo que también merece galardones como La guayabera.
CRÓNICAS DEL ALMA
Por María de los A. Oya
Todos los ven andar siempre en puntas de por las calles de Nueva Gerona, lo admiran por su inteligencia a pesar de todo.
Tiene la cabeza llena de duendes y mariposas de colores. Recuerda las capitales de todos los países del mundo y a mí me gusta conversar con él. Le encanta además hablar sobre aviones, leer en alta voz para decir la onomatopeya de cuanto lee, ya sea de persona, animal o cosa, puede ser Elpidio Valdés, Palmiche o un avión a propulsión: su dicción es perfecta.
Es increíble como le gustan los espaguetis, a veces lo he imaginado absorbiendo; una punta de un kilómetro de largo, en un plato de salsa gigante, como hacen en los muñe de la TV y cuando le brindo dulces, el brillo de sus ojos podría opacar a las estrellas, si lo que le brindo no le gusta dice: –¡Veneno!, eso es veneno –entonces se va sin hacerme mucho caso.
En cierta ocasión que visitó el Museo del Aire, la guía, quizás subvalorándolo, le explicaba, casi elementalmente sobre los distintos aparatos aéreos allí existentes, cual no sería su sorpresa cuando de forma magistral con nombre, marca, año, procedencia, etc., le señaló todo lo que allí le faltaba en piezas museables, dejándola con la boca más abierta que cuando vas al dentista. El siente especial interés por el aeromodelismo, cuanta pena sentí en un momento de mi vida profesional como especialista de literatura, cuando un usuario de la biblioteca en que trabajaba me solicitó el nombre del autor de la telenovela Julito el pescador, yo había respondido siempre o casi siempre, a las necesidades de información de todo tipo de público: profesores, alumnos, periodistas, artistas u otros, pero no sabía quien era ese autor que me pedían. No habían pasado ni cinco minutos, aún no se había marchado el usuario, cuando entró caminando lentamente hacia mí, por la puerta grande de la biblioteca, haciendo piruetas con sus manos, aquel niño con treinta años que extendió sus brazos como grandes alas para abrazarme y decirme:
Te amoo! –con voz melosa de enamorado.
Tú sabes que a mi no me puedes amar –le dije– tienes que amar a una muchacha joven –se río con malicia y dijo:
Si tu eres como mi mamá.
Ese ritual amoroso sucedía cuantas veces me veía en el día.
Entonces le pregunté quien era el autor de la telenovela Julito el pescador y sin pensarlo dos veces me dijo:
Abelardo Vidal, ¿tú no lo sabes? ¡Abelardo Vidal!
El estruendo de la risa de todos los que allí estábamos, no exenta de admiración, rompió el silencio habitual y respetado de la biblioteca.
El usuario se fue satisfecho y yo quedé allí en mi buró, viéndolo caminar hacia la Sala Juvenil–Infantil, donde pasaba horas y horas leyendo y emitiendo sonidos, sin imaginarse jamás el inmenso cariño que le profeso.
A él no le interesa saber que es el AUTISMO, pero no le hace falta.
Asustado corres por Nueva Gerona
Huyendo de aquellos niños juguetones...
¡No entienden oh! Ingenuos
Que tras tu tamaño, se esconde
Un infante de tres corazones...
Buscas un refugio, que tu alma enriquece,
En la galería, la radio o la biblioteca.
Es por eso mi niño que juegan distinto,
Ellos con pistola, carros, escopetas,
Tu con tus lecturas, sonidos e instintos.
LA LEJANÍA, LA MUERTE, LA MUJER Y LAS MARIPOSAS
Por: PEDRO FARIÑAS GRONDONA
Nada le es ajeno al hombre, absolutamente nada. Una muerte siempre conmueve, mucho más cuando esa muerte cercena la vida de un ser querido, familiar o amigo. Muchas veces la muerte se parece a la lejanía voraz de quienes deciden marcharse sin marcar jamás el regreso, inmoral manera de morirse a destiempo.
Belkis fue una muchacha que amamos mutuamente varios amigos, pero nadie se “llevó el gato al agua”. Verla retozar sobre las aguas del Río Almendares, el Malecón o las playas pineras, preferentemente El Gallego y Punta de Piedra, era un verdadero regocijo para Cabrales, Tosca y quien escribe estas líneas. Verla andar por las calles de Belascoaín o San Lázaro, allá en la Habana, o por nuestra querida 39, aquí en la Isla, era como para decirle al mundo “vale más la belleza natural” que cualquier artificio, aún cuando Belkis marcaba el paso con cierta cojera del pie izquierdo, resultado de tener una cadera más alta que la otra. Yo conocí a otra mujer así, Susana, La Gaviota de la cual habla el pintor Idilio López, pinera de nacimiento y sensual por decreto genético, aún cuando Susi, la hermosa Susi, sí entraba en el catálago de las “cojas”; pero no de alma y ser, tampoco lo era Belkis, sino de ese defectillo que para algunas era, y es, defectón, quedándose el diminutivo para esos seres sencillos y volátiles que embellecen el entorno y la esencia humana, esos seres que Donato Poveda marcó como mariposas en su canción “Saltarina” y que yo, que intento aún escribir poesía, quise señalarlas con unos versos:
Clara luz del portal
Y tú
Clara.
Claro brillo de mi flor
Y clara
Tú
En la suave estancia del rocío.
LA SIEMBRA DE UNA CANCIÓN
Por: PEDRO FARIÑAS GRONDONA
Sobre la piel del hombre caen lluvias, polvos y “estrellas”.
Sobre el espíritu del hombre caen muchas cosas invisibles que perduran siempre y lo hacen más humano.
Recuerdo la década de los 80, primera mitad, años en los que soñar para Xiomara, Belkis, Tosca y yo, no nos costaba nada, salvo eso: soñar. Xiomara y Tosca, para mí verdaderos hermanos de adolescencia y juventud, de buenas a primeras comenzaron a tener problemas como pareja sentimental, pero no como entes artísticos y ello, quizá, demoró un tanto su partida de la Isla, única forma que por entonces veíamos como solución –tal vez ahora sería lo mismo– para su crecimiento artístico y profesional.

Luego de una de esas “broncas tosquianas y laurgarianas” [hicieron historia en ciertos sectores de la cultura y farándulas pineras], Tosca se nos desapareció guitarra en mano. Horas después llegó y nos convidó “guapetonamente” a irnos cerca de la Sala Teatral La Toronjita Dorada, lugar al cual acudimos disciplinadamente y con la intriga de saber qué coño quería el Negro. Guitarra en mano llegó y allí, con esa tremenda pasión que siempre ha puesto en sus cosas, nos “reventó”, literalmente hablando, con las andanadas literarias y musicales de una canción, un sucu sucu de estos tiempos, que tituló “SEMBRANDO PARA TI”, obra que ha marcado su tránsito desde entonces por cuanto escenario haya pisado, obra que llegó al mismísimo caballero de la salsa, don Gilberto Santarosa y que es el nombre propuesto por Gregorio Alberto Tosca Sánchez para una editora musical que pronto verá a la luz, gracias al tesón, el empeño, el esfuerzo, la voluntad y los dioses, en Ciudad México.
¡Gracias, Negro Tosca, por tan tremenda canción!.
SEMBRANDO PARA TI.
Aunque yo viva sembrando para ti/
tú no tienes que besarme mi raíz,/
porque yo viva del néctar de tu olor/
tú no tienes que obligarte a darme amor.
Si la marea te lleva a naufragar/
aquí estoy yo con mi vela a medio alzar,/

no dudes yo te pueda desenterrar.
Aunque he vivido soñando manantial/
para regar tu sonrisa forestal,/
al menos debes hacerme sostener/
la estrella pura que da mi atardecer.
Si la marea te lleva a naufragar/
aquí estoy yo con mi vela a medio alzar,/
si la resaca te encalla en arenal/
no dudes yo te pueda desenterrar.
Aunque yo viva sembrando para ti/
tú no tienes que besarme mi raíz,/ aunque yo viva del néctar de tu olor/
tú no tienes que obligarte a darme amor.

__________
EL CASO DE LA PUÑALADA QUE LE DIERON A JOROCÓN.
Por: Gregorio Rives.
[tomado de la Rev. Cultural Carapachibey]
A finales de la década del 40, posterior a la terminación de la Segunda Guerra Mundial, se inauguró en esta ciudad de Nueva Gerona, en la esquina que formaban las calles José Martí y Ayuntamiento (hoy Calle 39 y 30 respectivamente) un Serví centro, que actualmente funciona como tal.
En aquella época (después de marcharse las tropas norteamericanas que estaban acantonadas en esta Isla) no eran mucho los vehículos automotores que transitaban y los “camioneros” mucho menos, pues creo que se podían contar con las manos y sobraban dedos. Los habían que se dedicaban al traslado de frutas (toronjas y naranjas) en la época de zafra y otros al trasiego de mercancías que arribaban a nuestro puerto, para ser distribuidas entre los comerciantes pineros.
Entre estos camioneros había uno, con bastante malas pulgas, al que llamaremos en esta tradición “El Jorocón”.
Pues bien, este jorocón, tenía la costumbre de usar en lugar de zapatos, unas alpargatas, las que doblados sus bordes traseros hacia adentro, usaba como chancletas.
Así pues, este “gallo”, que gozaba de su fama de jorocón, le formaba una pelotera a cualquiera por cualquier cosa, aunque si bien era cierto, que hasta esa época, no se le conocían agresiones a nadie. Es decir, que su “joconería” hasta entonces, no había pasado de la palabra.
Cierto día, en plena zafra de la Toronja, otro camionero a quien llamaremos “El Segundo”, aparcó su camión en el Serví centro, para abastecerlo de gasolina y aceite.
En esos momentos llegó “Jorocón” con su camión aparcándolo detrás del camión de “Segundo” mientras esperaba que terminaran el despacho y comenzó a tocar el claxon de su carro. Su impaciencia creció, al punto de que cuando entendió que no le estaban haciendo mucho caso, se bajó del carro y hecho una furia increpó violentamente a Segundo y al despachador. Segundo que hasta ese momento todos lo conocían por hombre pacífico y tranquilo respondió violentamente a los insultos de Jorocón; éste como extrañado de la actitud de Segundo, lo miró con desprecio y sacando un cuchillo que llevaba a la cintura le dijo: “Ahora vas a saber quien soy yo”.
Pero Segundo sin amilanarse ni un instante, se echó hacia atrás y sacó rápidamente un “matavaca” como de quince pulgadas de largo y le fue hacia arriba al Jorocón, quién poniéndose más blanco que un papel, botó su cuchillo y dándole la espalda a Segundo, emprendió veloz carrera en vuelta de la Magnesia. En la arrancada, las alpargatas de Jorocón quedaron en el camino, así que este iba despavorido y descalzo en su estampida. Segundo no hizo por darle alcance y solo se limitó a recoger del suelo una de las alpargatas y se la tiró fuertemente al Jorocón, cuando este emprendió su fuga, dándole en plena espalda.
Jorocón, al sentir el golpe del alpargatazo en su espalda, levantó mayor velocidad en su carrera y dobló la esquina de la Magnesia “en un solo pie” y llegando a su casa llamó a gritos a su asustada mujer, mientras se tiraba bocabajo en la cama y le decía llorando “sácame ese puñal que traigo clavado en la espalda”.
_____________________
LA MAGIA DE UN PARIA O EL PARIA DE LA MAGIA.
Por: Pedro Fariñas G.
Fotografía: José A. Taboada & Internet



___________________
PLAZOS TRAICIONEROS EN MI MEMORIA.
Por: Pedro Fariñas G.
Fotografía: Dionis Rodríguez M.

Años después, en mi adolescencia media, conocí a los hermanos Conde, hijos del Doctor Conde, todos del Cerro, pero del reparto Las Cañas, por Prensa y Santa Teresa. Hijos de clase media, conservaban una soberbia discoteca en la cual los discos de Vicentico eran un patrimonio ya para ellos invaluable, lástima que después se largaran todos para otros lares del mundo. Gracias a los Conde conocí la letra del bolero que cantaba Vicentico y que aún hoy, 40 años después, hace que mi tío Roberto se empine su trago para caer definitivamente curda.
Cada vez que te digo lo que siento
tú siempre me respondes de este modo:
Deja ver, deja ver,
si mañana puede ser lo que tú quieres.
Pero así van pasando las semanas
pasando sin lograr lo que yo quiero,
yo no sé para qué
para que qué son esos plazos traicioneros.
Traicioneros porque me condenan
y me llenan de desesperación,
yo no sé si me dices que mañana
porque otra me robó tu corazón.
Cada vez que te digo lo que siento
no sabes cuánto yo me desespero.
Si tu dios es mi dios,
para que son esos plazos traicioneros.
¿Quién me iba decir a mí que en el año 2010, gracias a una amistad recién comenzada con el hijo de Luis Marquetti, autor de Plazos Traicioneros, conocería la verdadera historia de la canción. Pablo, vital en sus 72 años, me confesó: Luis recibe la visita de un vendedor viajante y compra un juego de sala a plazos con promesas de consideraciones, etcétera… y más promesas. Una demora en el pago de los plazos acordados hace que el vendedor se presente a llevarse los muebles, pero Luis logra un nuevo plazo… ¿traicionero? Claro que el vendedor regresa tiempo después y Luis seguía sin dinero, por tanto, sin paga. Esta vez el señor viajante se puso serio y a su intento de retirar los muebles de la casa de Luis, el maestro del pueblo, no tiene más remedio que irse sin cumplir su empeño… ¿traicionero? Un buen día, Luís logra pagar la deuda completa y al poco tiempo llama a toda la familia para enseñarles una nueva obra, obra que fue, nada menos, que Plazos Traicioneros.
Así me refirió Pablo Marquetti, ron en mano, riendo con su risa de buena gente, cómo fue que se compuso esta tremenda obra, cantada en todo el mundo por disímiles voces, aunque para mí, lo digo quizás para buscarme problemas, ninguna como la de Vicentico Valdés, aquel Vicentico que escuchaba en la victrola de la Bodega del Chino Elio, que luego descubrí en los discos de los hermanos Conde, que aún sigo disfrutando en mis casettes y CD, porque el bolero es la forma más sintetizada que existe de expresar –poética y musicalmente– sentimientos de amor, desengaño, sacrificio, sufrimiento y felicidad. Creo, me dijo Pablo, que no existe nada alrededor de la vida sentimental del hombre que no esté recogido en un bolero.
Luis Marquetti, compositor y maestro, nació en Alquízar el 24 de agosto de 1901 y muere el 30 de julio de 1991, Dejó obras como Deudas, Amor que malo eres, Allí donde tú sabes y, por supuesto, Plazos Traicioneros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario